Se acaba de presentar en la Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de ley de presupuesto de gastos y recursos de la Administración Nacional.
El texto completo del proyecto de ley puede ser consultado en línea o descargado desde aquí:
El diario La Nación elaboró una síntesis de las principales pautas del proyecto, que transcribimos a continuación:
Endeudamiento. Se contempla un endeudamiento de unos US$ 38.000 millones, según anticiparon fuentes del oficialismo. De ese total, US$ 20.000 millones corresponderían a deuda intraestado, mientras que los US$ 18.000 restantes significarían nueva deuda. El monto equivale al déficit fiscal proyectado para 2017, de entre 4,3% y 4,8%. «El país está dejando atrás el desendeudamiento y vuelve a recorrer el camino que nos llevó a la crisis de 2001», sostuvo Carlos Heller (Partido Solidario).
Ganancias. Aunque la reforma será propuesta con un proyecto de ley aparte, la discusión se dará de manera conjunta con la del presupuesto. El Gobierno prevé un aumento de alrededor del 15% del piso a partir del cual se paga el impuesto. Una reforma moderada, en sintonía con los intereses de los gobernadores, dado que se trata de un impuesto coparticipable. Si se tiene en cuenta que la inflación proyectada será de 17%, lo más probable es que terminen pagando el impuesto más trabajadores de lo que lo hacen hoy. Como contrapartida, el proyecto contempla una modificación de las alícuotas, que hoy varían entre el 9% y el 35%, según la escala. La idea es bajar la alícuota para la primera escala y elevarla para la última.
Superpoderes. Hay un acuerdo para acotar la discrecionalidad absoluta que hoy tiene el Poder Ejecutivo para reasignar partidas. El Gobierno propone un máximo del 10% del presupuesto, pero la oposición pretende que el límite sea del 5 %. Lo más probable es que durante la negociación se alcance un intermedio. La promesa del oficialismo es ir reduciendo ese techo hasta alcanzar un 2% en 2019.
Inflación. En línea con el discurso del Gobierno y de los últimos datos públicos y privados, el proyecto prevé una drástica reducción del índice de precios para el año próximo. La iniciativa contempla un 17% en todo 2017, una baja a menos de la mitad de la que se registrará este año. «Es la cifra que menos cierra. Nosotros calculamos que va a estar entre el 20 y el 25 %», dijo el diputado Marco Lavagna (Frente Renovador).
Transferencias a las provincias. Según sospecha la oposición, se prevé reducir el monto de transferencias no automáticas -envíos discrecionales- no previstos en la coparticipación. Como la Nación se comprometió a devolver en 2017 otros 3 puntos de coparticipación provenientes de la Anses, se podrían recortar los fondos. Para evitarlo, la oposición controlará que la obra pública tenga los fondos correspondientes.
Por su parte, el sitio Ambito.com recopila los principales comentarios del Ministro al momento de la presentación:
• Crecimiento del PBI: 3,5%
• PBI nominal: $ 9.750 billones, un 23,6% mayor a 2016
• Inflación: entre 12 y 17%, aunque el Presupuesto se calculó en base al 17%
• Déficit fiscal: 4,2%
• Dólar promedio: $ 17,92
• Expansión del gasto: entre 22 y 23% mayor a 2016
• Prestaciones de seguridad social: crecimiento de 35% anual
• Gastos de capital: 32% más que el año anterior.
• Plan Belgrano: $ 95.000 millones, un 41% más que 2016. Representa el 1% del PBI.
• Vivienda y urbanismo: se incrementa 60%