Proyecto de reforma de la Ley de Responsabilidad Fiscal

Ayer, jueves 14 de agosto de 2017, el Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el Ministro del Interior, Rogelio Frigerio, presentaron en el H. Congreso de la Nación el proyecto de modificación de la Ley de Responsabilidad Fiscal N° 25917.

En sus fundamentos se expone:

El presente proyecto de ley propone modificar el “Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal” instituido por la Ley 25.917, a los fines de contextualizarlo a las necesidades y objetivos de la nueva realidad macro-fiscal del Gobierno Nacional, de las Provincias y de la CABA, convirtiendo a la responsabilidad fiscal y a la transparencia en una verdadera política de estado que trascienda a distintas gestiones de gobierno provinciales y nacionales.
(…)
El proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal y Buenas Prácticas de Gobierno que se acompaña, tiene por objetivo implementar reglas claras y de mayor transparencia sobre el gasto público y de ejecución presupuestaria, y así promover finanzas públicas que mejoren la sustentabilidad y la calidad de la provisión de servicios públicos pero que al mismo tiempo promuevan la actividad productiva.
Entre dichas pautas, se destaca el acuerdo para que todas las jurisdicciones del país mantengan constante el gasto corriente primario en términos reales y el gasto primario total en el caso de las deficitarias (o con servicios de deuda superiores al 15% de los recursos corrientes), además de incorporar una regla sobre el empleo público, estableciéndose que las provincias que hayan alcanzado el equilibrio fiscal pueden incrementar la planta de personal asociada a inversiones que impliquen una mayor prestación de servicios sociales como salud, seguridad y educación.
Otra de las pautas centrales que contiene el articulado es la incorporación de reglas de fin de mandato, cuyo objetivo fundamental es restringir el incremento del gasto durante los últimos seis meses de gestión de cada gobierno como una buena práctica que evite condicionamientos imprevistos para los gobiernos entrantes.
También se estipula no aumentar la presión impositiva legal, especialmente en aquellos gravámenes aplicados sobre el trabajo, la producción, el sector productivo y su financiamiento. Este acuerdo tiene por finalidad común lograr el crecimiento de la economía nacional y las economías regionales, en la medida que dichas decisiones no impliquen comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Además, entre los principales aspectos de reforma que se presentan en este proyecto, se destacan: la incorporación en las proyecciones de los presupuestos plurianuales del programa de inversiones, su localización geográfica, el costo total estimado de cada proyecto, y demás información específica; la incorporación del cálculo del producto bruto geográfico; la implementación de un sistema de información integrado para agilizar el flujo de datos de la información fiscal; la comunicación al Congreso de la Nación sobre los informes anuales de evaluación de cumplimiento de las reglas, abonando con ello la transparencia institucional.
(…)
Para concluir, es menester remarcar que la presente propuesta se encuentra inspirada en la idea de forjar una norma legal que represente fielmente los consensos logrados en el seno del Consejo Federal y, fundamentalmente, instituir un nuevo régimen que trascienda los intereses coyunturales y se exprese como una política de Estado que sea una herramienta eficaz para la gobernabilidad futura.